PUERTO LA CRUZ
Es una ciudad portuaria ubicada en el estado Anzoátegui en Venezuela, capital del municipio Sotillo, y para el año 2012 cuenta con una población de 524.224 habitantes. Se encuentra unida a la capital del estado,Barcelona, también a su vez con Lecheria y Guanta.
MAPA
COMO LLEGAR ??
ECONOMÍA
Esta ciudad aloja una de las más importantes refinerías de petróleo del país,sede de numerosos edificios de PDVSA, la cual con sus 200.000 barriles por día, abastece el mercado interno y exporta a los países caribeños, como Cuba y Las Antillas. La refinería Puerto la Cruz es uno de los centros de almacenamiento, procesamiento y exportación de crudo más importantes de Petróleos de Venezuela,S.A.(PDVSA) e integra un circuito de manufactura de hidrocarburos extraídos en los campos de los estados Monagas y Anzoátegui .Cuenta con la planta mas importante de cemento de Venezuela CEMEX.
La ciudad posee varios atractivos turísticos y una importante infraestructura hotelera.cuenta con numerosos hoteles cinco estrellas. Las playas que se encuentran en las afueras de la ciudad, tales como Isla de Plata, Conoma y Arapito, siendo puerta de entrada al Parque Nacional Mochima. Desde su puerto, parte el principal ferry que une a la isla de Margarita con el continente, y también se puede navegar a las islas que rodean a la ciudad, entre ellas, Islas Chimanas, Cachicamo e Islas Borrachas.
Sin embargo, se han instalado diferente tipos de industrias como la automotriz con la planta de Mitsubishi Motors Automotriz (MMC), cemento (CEMEX), procesamiento de alimentos y bebidas, materiales para la construcción, metalmecánica, derivados del petróleo, agroindustria; y por otro lado se han desarrollado actividades financieras de alta demanda.
En Puerto La Cruz se desarrollan actividades agrícolas como, la siembra de maíz, maní, algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos. La alta producción de aves en otras zonas del Estado y la actividad pesquera en la costa, colaboran al crecimiento urbano.
TRANSPORTE
Cuenta con avenidas que la cruzan de Norte a sur y de este a oeste. Entre ellas están:
- Av. Municipal (antigua carretera negra): la cual es la principal avenida de la ciudad de 2 canales principales y 2 de servicio en cada sentido y fue la primera en ser pavimentada.
- Av. 5 de Julio: es la avenida con mayor número de comercios, la mayoría de las tiendas son de emigrantes árabes establecidos en la ciudad.
- Av. Paseo de la Cruz y el Mar: esta avenida, conocida anteriormente como Paseo Colón, bordea casi toda la Bahía de Pozuelos. Cuenta con un bulevar en donde se encuentra situado el símbolo de la ciudad de Puerto La Cruz; la cruz, así como también la estatua de un pirata que identifica de manera resaltante al lugar. Esta avenida cuenta con una prolongación que se inicia en el Sector El Espigón (frente del Hotel Rasil), pasa por el Sector El Paraíso y continúa por la Av. Daniel Camejo Octavio de Lechería.

- Av. Bolívar: en ésta se encuentra variedades de comercios dedicados a la venta de repuestos automovilísticos, así como también concesionarios. Conecta al Paseo Miranda con la Av. Intercomunal Jorge Rodríguez (antigua Avenida Andrés Bello), dicha avenida ayuda en gran medida a los transportes terrestres.
- Av. Stadium: esta avenida conocida en la década de los 50 Av. Chico Carrasquel y Av. Las Banderas en esta misma avenida se encuentra el Estadio Alfonso Chico Carrasquel y El Mercado Municipal de la ciudad hay varios conjuntos residenciales y centros comerciales los cuales son: C.C Cardón C.C Regina con el cine de la ciudad y conecta con el C.C. Judibana
y el C.C. Porto Bello y Rs. Ivenza, Valle Alto Pto. Bello y el Bingo Platinum la avenida conecta con el elevado y la Av. Municipal.
PUERTOS Y AEROPUERTOS
Puerto la Cruz cuenta con varios puertos de transporte marítimo desde los cuales pueden ser alcanzados muchos destinos de interés turístico y comercial, como la Isla de Margarita mediante el servicio de transporte manejado por las compañías Conferry y Gran Cacique Express (que reanudó sus actividades en diciembre de 2006), así como las playas ubicadas en las islas del Parque Nacional Mochima, las cuales pueden ser igualmente alcanzadas desde Lechería.

Puerto la Cruz no cuenta con aeropuerto propio, sin embargo al estar unida a la Ciudad de Barcelona forma parte del área metropolitana de la zona norte del estado Anzoátegui, sirviéndose así de su Aeropuerto Internacional General José Antonio Anzoátegui para el transporte aéreo
LUGARES POR VISITAR
IGLESIAS Y CAPILLAS
ERMITA DE SAN TELMO
La ermita que data de 1780 fue mandada a construir por el gremio de mareantes en honor a su patrón San Pedro González Telmo en una planicie socavada por cuevas, frente al lugar conocido en el pasado como caleta o fondeadero del Rey. La edificación es de planta rectangular y en su interior muestra un artesonado de madera con tirantes dobles. Su presbiterio está ocupado por un retablo-hornacina de principios del siglo XVIII. A su alrededor se construyó la plazuela de los mareantes y, algunos años después, se reedificó la batería del mismo nombre, por Francisco Caballero Sarmiento, se artilló con cañones procedente de la batería de Santa Bárbara, y fue amurallada con barrotes de madera, de los que aún vemos algunos ejemplos.

El aluvión de 1826, que azota la isla de Tenerife, en la noche de 7 al 8 de noviembre, derriba parte de la batería y de la ermita de San Telmo, por lo que ésta última es restaurada. En la actualidad permanece abierta al culto.
Dirección: Paseo San Telmo, nº 5.
Declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.)
ERMITA DE SAN AMARO
Esta pequeña ermita que tiene en su haber el ser la edificación religiosa más antigua de Puerto de la Cruz data de 1591, construyéndose en los que eran terrenos comunales del Cabildo de Tenerife. Llama la atención que pese a lo sencillo de su edificación se convirtió en un importante centro de peregrinación en el Valle de La Orotava. Desde otros pueblos de la isla acudían romeros para celebrar sus fiestas, siendo la principal la de San Amaro que se conmemoraba el 15 de enero de cada año.
De su patrimonio debemos destacar la propia imagen de San Amaro (abogado de las enfermedades de los huesos), pequeña talla en madera revestida con el hábito de San Benito. También merece ser reseñada la talla de Nuestra Señora de la Paz, imagen muy venerada en el siglo pasado y actualmente olvidada. Por otra parte algunas pinturas mejicanas del siglo XVIII merecen especial atención entre el patrimonio artístico que albergan sus paredes. Se cuenta que la Ermita de San Amaro estuvo a punto de servir de alojo para la primitiva imagen de la Virgen de Candelaria, la cual no se trajo por la oposición de los vecinos del valle de Güímar.
INGLESIA ANGLICANA
Iglesia Anglicana (All Saints Church)
Edificio de estilo neogótico con elementos de la arquitectura rural anglosajona y algunos motivos irlandeses en su decoración, se presenta a la manera y semejanza de las capillas inglesas. Se terminó en 1890 bajo la dirección de los arquitectos Mr. Franey y Mr. Woods en una parcela enajenada por el Consejo de Administración del Hotel Taoro. Junto a la iglesia se halla la casa del pastor que responde también al mismo estilo arquitectónico. En la actualidad se mantiene abierta al culto en el entorno apacible del Parque del Taoro.
Dirección: Carretera Taoro, nº 29.
Dirección: Carretera Taoro, nº 29.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO Y SAN JUAN BAUTISA
Esta iglesia sucede a la pequeña ermita de San Juan Bautista, construida entre los años 1599 y 1608 por el Almojarife Juan de Texera, quien la cede a la congregación franciscana.

En el interior de la iglesia existen numerosas esculturas y retablos de interés destacando entre las imágenes, las del Cristo de la Misericordia, Señor de la Humildad y Paciencia, San Francisco de Asís, San Juan Bautista y Santo Domingo, todas ellas del siglo XVII, así como un crucificado de estilo gótico. Entre los retablos merecen especial atención los de la familia Nieves Ravelo y los del Cristo de la Humildad y Paciencia y la Inmaculada, todos ellos del siglo XVIII.
Dirección: San Juan, nº 7.
Dirección: San Juan, nº 7.
Declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.)
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PEÑA DE FRANCIA
Es el edificio religioso de mayor relevacionen la ciudad y junto con laiglesia de San Francisco y la ermita de San Amaro en la zona de La Paz, es una de las construciones más antiguas que se conservan en el Puerto de la Cruz.

La estructura de la iglesia es de planta rctangular con tres naves separadas por columnas de tipo toscano-romano y arquería de medio punto. La cubierta interior es de madera, formada por artesonados de influencia mudéjar. Tambien es especialmente reseñable todo un conjunto de capillas de planta rectangular que fueron incorporadas más tarde.
Dirección: Plaza de la iglesia, nº 5
Declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C)
JARDÍNEZ
JARDÍN BOTÁNICO

Dirección: C/ Retama S/N - Urbanización La Paz.
Teléfono: 922 38 35 72
Teléfono: 922 38 35 72
JARDINEZ DE MARTIÁNEZ

LUGARES EMBLEMÁTICOS
CASA IRIARTE
Como su propio nombre indica esta edificación está asociada indefectiblemente a la familia Iriarte, natural del Puerto de la Cruz, que tuvo un papel destacado en las letras españolas siendo reconocidos como personajes destacados de la Ilustración.
Es uno de los pocos edificios que representan adecuadamente el estilo de la arquitectura utilizada por la burguesía local en el siglo XVIII.
En la fachada de la calle San Juan presenta dos pisos. La primera planta es totalmente nueva mientras que la segunda tiene un balcón de un sólo cuerpo con cubierta de teja. La parte que da hacia la calle Iriarte tiene tres pisos, al igual que en la fachada principal, el primero es nuevo, el segundo tiene un balcón con balaustres y el tercero correspondería a los graneros. En su interior tiene un patio rectangular.
En esta casa nacieron y vivieron Juan de Iriarte y Cisneros( 1702-1771), bibliotecario del Rey, traductor de la Secretaría de Estado de la Real Academia Española y condiscípulo de Voltaire. Iniciador de la dinastía Iriarte. Sobrinos de este personaje fueron: Bernardo de Iriarte y Nieves Ravelo (1735-1814), que trabajó en la Secretaría de Estado y sigue la carrera diplomática. Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (1750-1791), insigne fabulista que se dedicó por entero a las letras, ocupando los puestos de Oficial Traductor en la Secretaría de Estado y Archivero General del Consejo Supremo de guerra. Tuvo problemas con la Inquisición por leer y tener libros prohibidos. Domingo de Iriarte y Nieves Ravelo (1739-1795), diplomático.
CASA MIRANDA
Es sin lugar a dudas otro de los edificios emblemáticos de la construcción civil canaria en la ciudad. Edificada en el siglo XVIII en la actualidad se halla en un estado de conservación excelente debido a las obras de restauración realizadas por sus actuales propietarios, recibiendo en 1985 la consideración oficial de “Bien de Interés Cultural”.

La casa que tiene un espacio total construido de 670 m2 dispone de dos plantas en la vertiente que da a la calle Santo Domingo y tres en la de Las Lonjas. La edificación atrae por el papel preponderante de la madera de tea en puertas, ventanas, galerías, techumbres, escaleras y balcones. Llama la atención, de forma particular, los balcones que presenta en todas sus fachadas aunque, de manera específica, los superpuestos de la fachada de la calle Las Lonjas.
CASTILLO SAN FELIPE
Junto con las baterías de Santa Bárbara y San Carlos, el Castillo de San Felipe (también llamado de Puerto Viejo) es una de las fortificaciones que se concibieron en el pasado para la defensa de la ciudad de los ataques de piratas y corsarios.
El proyecto fue del ingeniero Próspero Cassola en 1634, siendo construido por Antonio Gallegos, donde se encontraban dos plataformas dotadas con pequeños cañones. Desempeñó las funciones para las que fue construido hasta 1878, año en el que fue desartillado.
El Castillo de San Felipe fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y su estado actual se debe a la restauración realizada por el Ayuntamiento con la intención de darle una proyección cultural iniciada a finales de 1993. En la actualidad, el Castillo San Felipe, presenta un excelente estado de conservación, albergando en su interior un espacio cultural, donde se celebran recitales poéticos, conciertos de música clásica, exposiciones, cuentacuentos y todo tipo de eventos por lo que se ha convertido en uno de los ejes culturales del municipio.
Dirección: Paseo Luis Lavaggi, 12
Teléfono: 922 373 039.
Fax: 922 372 400
Horario: de martes a sábado de 11 a 13 h. y de 17 a 20 h.
Dirección: Paseo Luis Lavaggi, 12
Teléfono: 922 373 039.
Fax: 922 372 400
Horario: de martes a sábado de 11 a 13 h. y de 17 a 20 h.
PLAYAS
PLAYA JARDÍN
La fisonomía y estructura actual de Playa Jardín es producto del ideario que el universal artista lanzaroteño César Manrique concibió para esta zona de costa conocida hasta entonces como “El Charcón”. Supuso la regeneración de un kilómetro de litoral a través de un proyecto técnico de los ingenieros Amigó y Olcina que reunió de nuevo al mismo equipo de trabajo que materializó el Complejo de Martiánez. La aportación de arena negra volcánica y la construcción de una escollera semisumergida garantiza la adecuada renovación del agua que unido a las tareas de conservación ha permitido que durante años Playa Jardín haya sido premiada con la bandera azul que reconoce la limpieza y calidad de sus aguas así como otros parámetros de excelencia que establece la normativa de la Unión Europea.

Playa Jardín hace honor a su nombre bajo la atenta mirada del Castillo San Felipe, en otro tiempo fortificación para la defensa de la ciudad de ataques piratas y hoy convertida en espacio cultural. Pero la magia también se acerca hasta Playa Jardín el día de las hogueras de San Juan en la llegada del verano donde, en el marco de conciertos y otras actividades culturales, miles de personas rememoran el poder purificador del fuego y mantienen la tradición de tiempos anteriores a la conquista.
PLAYA DE SAN TELMO

Una playa de arena negra y callados que también dispone en sus proximidades de un bar-restaurante desde donde contemplar el mar y la zona de baño.
PLAZAS
PLAZA DR. VÍCTOR PÉREZ

PLAZA CONCEJIL

HOSPEDAJES

La contrastada calidad de esta planta tiene su máximo exponente en el hotel Botánico, de súper-lujo, alojamiento habitual de los monarcas y presidentes de gobierno que visitan la isla de Tenerife.
El proceso de renovación de hoteles iniciado años atrás, del que Puerto de la Cruz fue pionero en España, revalorizan la calidad y la confortabilidad de una planta acorde al prestigio y las exigencias de la “primera ciudad turística de Canarias”.